jueves, 9 de marzo de 2017

Unidad 1: Origen conceptos y evolución de la ética.

Objetivo e importancia de la ética:

El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano. El otro objetivo es formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

Importancia de la ética: La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores.

Características de la ética y su relación con otras ciencias:

características de la ética:
La ética estudia la moral. - La ética estudia directamente los principios filosóficos en los que se basan los principios morales, así el homicidio se puede revisar desde el punto de vista ético y saber si es factible o no que se realice; esto independientemente de los puntos de vista personales.

Tradición. - La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente influenciada por la tradición y ésta a la vez se encuentra ampliamente ligada a la naturaleza. Esto ha producido grandes controversias entre las minorías lésbico-gay, quienes se ven limitados por la gran tradición existente alrededor del mundo; esto ha producido la exigencia de dichas minorías en la creación de una nueva ética que contravenga la tradición de la moral universal.

Influencia religiosa. - La ética, ya con posterioridad a su origen filosófico-griego se ha modificado y estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se encuentra fundida entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión; así, en las religiones católicas y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas y en secuencias naturales se han creado reglas a seguir llamados mandamientos.

Algunas de la ciencia que se relaciona la ética:
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

  
Principios éticos fundamentales y valores éticos universales:

Son unos valores universales que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones.

Libertad: Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir por sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando nadie más decide por ti. Algo importante a acotar sobre la libertad, es que así como eres libre para elegir tus actos, así mismo debes de hacerte responsable de las consecuencias de dichos actos, caso contrario, estarías cayendo en libertinaje, el no asumir las consecuencias de tus actos.

Justicia: Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.

Responsabilidad: La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo cómodos.

La Verdad: La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona honesta, sincera y de buena fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad es lo que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que puedes comprobar.

El Método Socrático:
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

Importancia de la ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano:

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

La ética en la sociedad actual:

Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.

Establecer prioridades en los recursos ha sido una preocupación permanente en las distintas políticas de planificación en la década del sesenta. Se tuvo en cuenta la magnitud del daño, la trascendencia en relación con las distintas edades y las posibilidades de la medicina para controlar el daño.


Pueden establecerse códigos que superen el nivel de compromiso de una lealtad de dientes afuera. Posteriormente, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prácticos vivientes. Otro mecanismo interesante es la creación del “defensor ético”. La responsabilidad fundamental de esta persona sería la de identificar las cuestiones generales de carácter ético que deberían transmitirse constantemente a la gerencia y a los empleados, junto con las cuestiones convencionales de marketing, operativas, financieras y jurídicas.

En la actualidad, los valores básicos de la cultura universal son:
La verdad para el conocimiento,
La justicia para la política,
El bienestar para la ética y
La belleza para la estética.

Unidad 2: La moral como fundamentos del accionar ético.

Concepto de moral:

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término morís (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros.

Origen de la moral:
Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros.

Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de sociobiología, para que abarcara todo el tejido social humano.5 Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista en una importante obra, Consilience,6 todo nuestro sistema de valores, incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.

Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente al socio biología por diversas razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la doctrina que defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert Spencer, para justificar, sobre la base de la teoría de Darwin, los excesos del laissez faire ("dejar hacer") económico. En opinión de otros, la socia biología exagera el papel del determinismo genético, en detrimento de las influencias ambientales, y promueve las discriminaciones raciales y sociales. En definitiva, la tesis de un origen natural de la ética no es aceptada, evidentemente, por los que creen que las normas morales fueron dictadas por Dios cuando entregó a Moisés las tablas de la ley en la cumbre del monte Sinaí.

Relación entre la moral y la moralidad:

Moral:Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

Moralidad:Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral. Significaría que la moral es una característica de las personas (buena o mala), y la moralidad es la forma en que esas personas actuando de acuerdo o no con la moral.

Valoración de las normas morales en la que rigen la sociedad.


Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas específicamente morales. De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos.

Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas, por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad, aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestión:

Hablamos de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo.

Por el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonomía moral (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o norma). Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

La conciencia ética, la conciencia moral y el desarrollo humano:

La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
La conciencia es sensibilidad, juicio, deliberación y tendencia a la acción (voluntad). Por ejemplo, una vez que no soy indiferente al dolor ajeno y me digo "hay que ayudar a esta persona", hay un ser humano en necesidad, me siento involucrado afectivamente y compelido a hacer algo. Aquí están operando la sensibilidad y la voluntad.

Puedo pasar de inmediato a la acción, o puedo reflexionar antes de actuar y plantearme un problema: ¿Cuál es la forma más apropiada de ayudarla? ¿Qué curso de acción es el más apropiado para hacer el bien? Al hacerme estas preguntas pospongo momentáneamente el actuar para razonar o deliberar, es decir, entro en un proceso de diálogo con otros o conmigo mismo. La conciencia moral implica un proceso de deliberación. Finalmente, una vez estoy convencido del curso acción correcto, debo tener la voluntad para, en efecto, actuar. El sentirse uno involucrado y obligado a actuar sólo se verifica en la acción, eso es lo que significa tener conciencia moral. La conciencia moral implica una voluntad de acción.

Así como el pensamiento necesita no sólo procesos o de destrezas para percibir y razonar los objetos, sino también de un contenido, que son los conceptos; la conciencia moral necesita no sólo de los procesos que hemos analizado, sino también de un contenido, que son sus valores. Es desde el punto de vista que nos presentan los valores que sentimos juzgamos, deliberamos y actuamos.

La libertad y el libre albedrío:
Si examinamos el uso de los dos términos: Libre albedrío y Libertad…, vemos que aun siendo y expresando los dos lo mismo, el libre albedrío es más usado en religión y el de libertad en la vida común y sobre todo en política, ya que no existe político alguno de la tendencia o color de que se trate, que no se le llene la boca con el término libertad y también con el de democracia. ¡Claro está! que entendidos es dos términos con la especial interpretación que le dictamina su partido.



Si descomponemos el término libre albedrio, vemos que el DRAE, nos dice que individualmente albedrío, es: “Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho”, y libre es: “La potestad de obrar por reflexión y elección”. Dicho en otras palabras, el libre albedrío, es la facultad que Dios nos ha dado para que obremos pudiendo elegir entre el bien y el mal. O dicho más resumidamente y en términos más reales, el libre albedrío, es la facultad que Dios nos ha dado para que aceptemos o repudiemos el amor que Él nos ofrece.

Moralidad en la educación:

La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva. Asi mismo pretende aproximar a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las normas que haya interiorizado. La educación moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás.

Entender de este modo la educación moral nos da razones suficientes para justificar la convivencia de que hoy la escuela se ocupe de ella, en primer lugar, es evidente que en muchas escuelas está a sido y sigue siendo su principal funcionalidad educativa, aunque no use él rotulo de educación moral, Las relaciones del hombre consigo mismo y con los demás pueblos, razas o confesiones, del hombre con su entorno natural y urbano, o del hombre con su propio sustrato biológico, son convierte en problemas de orientación y de valor. La democracia es un procedimiento de fuerte contenido moral, ya que nos permite plantear de forma justa los conflictos de valor que genera la vida colectiva, por tanto, la democracia es un valor fundamental cuya persecución justifica sobradamente la preocupación por la educación moral.

La educación moral pretende colaborar con los jóvenes para facilitarles el desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin de que sean capaces de orientar de forma racional y autónoma en aquellas situaciones que les plantea un conflicto de valores. La educación moral racional y dialógicamente en situaciones de conflictos de valores. Sería mejor considerarlo como lugar de entendimiento y de creatividad colectiva, como lugar de dialogo y, quizá, de acuerdo entre personas y grupos. Podría decirse que la educación moral y la socialización son dos aspectos de la educación en búsqueda de equilibrio.

Los fundamentos de la educación moral en la escuela:

La educación moral inculca los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.
La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad.

Durante su juventud, los estudiantes pasan muchas horas de la vida en el salón de clase. El tiempo que se encuentran en la escuela constituye una oportunidad de explicar y reforzar los valores fundamentales sobre las que se forma el sentido moral.En la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un grupo. Debe ofrecer múltiples oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales positivas. El liderazgo y la participación de los estudiantes son imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y las acciones de los estudiantes.

Unidad 3: Los valores como fundamentos de la ética

Conceptos de valor, los valores y la ética:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Los Valores y la Ética:
Es fácil tomar decisiones contrarias a la ética, porque es la manera más fácil y rápida de decidir. O bien, la decisión es “tradicional” y no pensativa. Si somos líderes dentro de alguna comunidad, en la primera medida debemos decidir lo que es bueno, malo, apropiado e inapropiado para nuestra sociedad. Si estamos llevando a cabo las responsabilidades de determinada posición, se deberá tener una influencia extraordinaria en cada persona con la que interactúan.

Definición de la Ética
Algunas definiciones se incluyen:
• Decidir lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto
• La toma de decisiones que sean compatibles con un sistema de valores y el sistema de valores de la organización.
• Cuando se enfrentan a las muchas áreas grises en las que es difícil distinguir el bien del mal, siempre hay una respuesta que es más correcta que los demás.

Los valores de la educación y el ejercicio del docente en el aula y la comunidad:

En el proceso educativo, el trabajo docente se ve rodeado por un aura de poder que le otorga su misma función, como también por la autoridad que le otorgan su propio saber y su edad. De ahí que el perfil del profesor/a, incide en el alumnado, de manera que los logros se dan en función a este perfil.

Generalmente, en procesos de conflicto la posición del profesor es siempre la dominante y hace que, en las situaciones concretas, sean estas conflictivas o no, concluya casi siempre con una única interpretación, la del profesor o la profesora.Muchas veces el comportamiento ético del profesorado, se orienta por la siguiente afirmación: "lo prioritario son los deberes y nunca los derechos", "la actividad debe estar guiada por los deberes frente al alumnado, de esta manera esta queda protegido/a si son sus derechos lo que van por delante, aunque ninguno tenga que renunciar al otro aspecto".

Como enseñantes somos permanentes modelos de conducta y actitudes que algunos denominan "extra clase de moral", porque ninguno de nosotros puede mostrar comportamientos neutros, pues en toda acción traducimos valores más allá de las intenciones, tanto en el ámbito escolar como fuera de él. La forma de ser, la forma de actuar, de trabajar, entregan siempre un mensaje todo ello es también formativo para los y las estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible la coherencia entre el juicio y la acción, entre lo que se dice y lo que se hace.

En el sistema educativo nacional, educar en valores significa, ante todo, crear las condiciones favorables, para generar el clima que permita la vivencia de valores.

clasificaciones de los valores:

Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad.
Los valores éticos: son medios adecuados para conseguir nuestra finalidad.
Los valores infrahumanos: son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo: el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos informarles: son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Los valores: clasificación y jerarquía:

• Valores vitales y personales: salud, higiene (física y mental), buen estado
físico y vigor.
• Valores hedónicos y eudemónicos: placer, deleite, alegría y felicidad.
• Valores de conocimiento: verdad, justificación y probabilidad.
• Valores económicos: utilidad, valor de uso y valor de cambio.
• Valores sociales: solidaridad, convivencia y tolerancia.
• Valores morales: bondad, altruismo, honestidad, templanza, prudencia
y respeto.
• Valores eróticos: fraternidad, maternidad, paternidad y fileticidad.
• Valores profesionales: honestidad en el desempeño laboral, respeto
a los compañeros, responsabilidad con los objetivos de la labor que
desempeñe, compañerismo y amor al trabajo por sí mismo.
• Valores cívicos: respeto a la bandera y al himno nacional, así como manifestar
con orgullo la nacionalidad.
• Valores jurídicos: legalidad, justicia, derechos y obligaciones.
• Valores religiosos: santidad, piedad y bienaventuranza.

Unidad 4: Ética de la profesión docente.

Concepto de Profesión:



Profesión, del latín professĭo, es la acción y efecto de profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte). La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. Por ejemplo: “Mi padre me inculcó el amor por esta profesión”, “Para dedicarse a esta profesión hay que esforzarse demasiado”, “La profesión de veterinario era uno de los motores de 

su vida”.
Por lo general, las profesiones requieren de un conocimiento especializado y formal, que suele adquirirse tras una formación terciaria o universitaria. 

Los oficios, en cambio, suelen consistir en actividades informales o cuyo aprendizaje consiste en la práctica. En algunos casos, de todas formas, el límite entre profesión y oficio es difuso.


La profesión docente importancia y características:

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. 

Se considera al profesor como un mediador de los aprendizajes, con las siguientes características:

  • Es un experto de los contenidos que planifica, pero que puede ser flexible.
  • Establece metas: hábitos de estudio, perseverancia, autoestima, metacognición, pero siempre con la idea de que el estudiante construya las habilidades necesarias para que sea autónomo.
  • Planea, regula y evalúa los aprendizajes, organiza el contexto de forma que el estudiante pueda interaccionar con los materiales y contenidos en un ambiente colaborativo.
  • Procura fomentar los aprendizajes significativos y transferibles.
  • Procura que surja la curiosidad, creatividad y el interés por aprender y conocer más de la realidad.
  • Enseña qué, cómo, por qué y regula los comportamientos.
  • Desarrolla los valores y actitudes positivas

Los principales derechos de los docentes hay que destacar los siguientes:



-Recibir un trato justo y respetuoso. El profesor tiene derecho a impartir sus clases en un ambiente sosegado en armonía y recibirá un trato digno, así como respetuoso por parte de sus compañeros de profesión, alumnos y padres.

-Respeto de la integridad física y moral. Debe de respetarse la dignidad de los profesores no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

-Derecho a la libertad de expresión sin prejuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones.

-A perfeccionarse. Todo docente tiene derecho a actualizar permanentemente sus conocimientos para mejorar su desempeño profesional y su desarrollo personal.

-A la libertad de conciencia. Se deben de respetar sus convicciones religiosas, morales o ideológicas y su intimidad en lo que respecta a sus propias convicciones o pensamientos.

-A trabajar en equipo. El profesor tiene derecho a trabajar con otros compañeros de profesión para el mutuo enriquecimiento, intercambio de estrategias y materiales metodológicos.

-A asociarse. Los profesores pueden vincularse a distintas entidades como colegios profesionales, federaciones o asociaciones de forma voluntaria.

Principales deberes de los docentes:


-Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de aprendizaje y su programación.
-Planear el trabajo docente. Tiene que organizar la estructura de sus clases para dar el máximo aprovechamiento a la formación de los alumnos y disminuir los conflictos que puedan surgir en clase.
-Orientar los estudios. Debe de preocuparse por saber dónde, qué y cómo pueden estudiar sus alumnos.
–Respetar al alumno. Nunca debe de humillarlos y debe de respetar a sus alumnos como personas y no como individuos o simples números.

-Reconocer el esfuerzo de sus alumnos y no solamente sus éxitos.
–Propiciar una buena relación entre docentes y alumnos, ya que es un aspecto clave para el buen funcionamiento de las clases. El profesor debe intentar conectar con sus alumnos.
-Inculcar sentimientos de trabajo en equipo. Hay que tener en cuenta que el éxito de todos depende de la cooperación de cada uno.

-Despertar la motivación interna del alumno por el aprendizaje. Para ello, debe de preparar con esmero las clases y material didáctico con el fin de favorecer el aprendizaje.
-Vivir los valores que se quieren transmitir. Un educador debe de tener valores deseables y actitudes adecuadas como forma de vida, para que éstas sensibilicen al alumno por medio del ejemplo.

La vida moral del docente:

Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden. Debe existir un límite de respeto, se debe evitar la camarería, el estudiante debe saber quién es el profesor y hasta donde debe llegar, es bien sabido que el facilitador o profesor es el que coloca las pautas en el salón de clase y fuera de este. EL profesional que funge como docente debe ser cuidadoso y más si su tarea es educar adulto, ya que ellos suelen ver al docente como sus iguales. Para que pueda reinar un clima de respeto en el aula y fuera de ella se debe fomentar el respeto, entre los alumnos y el docente. El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.



Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal. El docente como facilitador debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.

Ventajas y desventajas de la profesión docente:

ventajas:

- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente.
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...


desventajas:
*La reacción de los profesores frente a la evaluación docente, ya que hace que los profesores se resistan a ella porque su sensibilidad se orienta a una sensación de sometimiento, a una tarea de control de su desempeño, que posiblemente y de acuerdo a como fuese el tipo de evaluación pudiesen ser considerados como meros productores de enseñanza y de aprendizajes, por lo que de acuerdo a sus niveles de producción serían sancionados o premiados.

* Se presenta como deficiencia de la evaluación docente que, al hacer el informe de terceros, el cual es consultado al Director y al jefe técnico, deberían ser diferentes preguntas, ya que tienen diferentes visiones del profesor.

* La Evaluación docente presenta la desventaja de ser lenta, por el dinero que se debe invertir en este proceso evaluativo y que las personas que están a cargo de evaluar a sus pares, no están bien preparadas y es esta preparación la que requiere también, de recursos como de tiempo.

* La evaluación docente tiene que ser más democrática y menos técnica porque trabaja con personas no con objetos cuantificables

Unidad 5:  La ciudadanía y construcción social

Concepto de ciudadanía y ciudadano relación y diferencia:

Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado titular de derechos civiles y políticos y sometido a sus leyes. Es un concepto sociopolítico y legal de significado variable usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera.Ciudadanía es lo propio del ciudadano, y especialmente el conjunto de los derechos de que disfruta y de los deberes que le incumben. El primer deber consiste en obedecer la ley (aceptar ser ciudadano, no soberano). El primer derecho, en participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella (ser ciudadano, no súbdito). Son dos formas de ser libre, en el sentido político del término, y en una ciudad no hay otra forma de serlo (André Comte-Sponville: Diccionario filosófico. Paidós).





Diferencia entre ambos conceptos:

Las acepciones de ciudadano y ciudadanía que se ubican en el primer campo semántico, el relativo a la pertenencia a determinadas colectividades, admiten dos clasificaciones. No obstante, antes de indicarlas, conviene recordar dos cuestiones interrelacionadas que se refieren al sentimiento de pertenencia. Por un lado, este sentimiento provoca, simultáneamente, unión y separación entre personas y colectividades: cohesiona a los integrantes de una misma colectividad, pero, al mismo tiempo, los separa, inexorablemente, de quienes no pertenecen a ella. Por otro lado, esta diferenciación de colectividades implica que los integrantes de cada una de ellas tienen estatus diferenciados, lo que a su vez refuerza la cohesión al interior de la colectividad y su separación de las otras colectividades.

La primera clasificación, de menor trascendencia que la siguiente, se basa en el grado de autonomía de las colectividades que son objeto de tal sentimiento de pertenencia, y permite diferenciar entre el sentimiento de pertenencia que involucra una colectividad soberana, el cual está asociado al estatus común de sus ciudadanos que los separa de los ciudadanos de otras colectividades del mismo tipo, y el que involucra colectividades políticamente dependientes, como las ciudades que forman parte de un país, a cuyos integrantes se les reconoce, implícita o explícitamente, un estatus diferente al de quienes tienen otro hábitat, como los campesinos, dentro dela misma colectividad soberana. Por tanto, en el primer caso el estatus otorgado por la ciudadanía diferencia individuos de distintas colectividades soberanas, mientras que en el segundo dicho estatus distingue individuos de distintos hábitats de la misma colectividad soberana.
La segunda clasificación evidencia que algunas acepciones de los términos ciudadano y ciudadanía aluden a la totalidad de los integrantes de la colectividad de que se trate (incluidos, lógicamente, los niños), lo que podría calificarse como ciudadanía en sentido amplio (o habitantes), mientras que otras acepciones, que podrían calificarse de ciudadanía en sentido restringido, sólo se refieren a una parte de ella, al excluir a otra porción. Entre los excluidos, siempre se encuentran los niños, pero también pueden estarlo las mujeres, los estratos sociales de menor ingreso o los delincuentes. 


En el primer caso, al no establecerse diferencias al interior de la colectividad, todos sus integrantes comparten el mismo estatus, por lo que éste no puede implicar distinciones dentro de la colectividad en cuestión, sino entre quienes pertenecen y no pertenecen a ella. En el caso de las colectividades soberanas, definir al ciudadano como habitante de un país implica distinguir a todos sus habitantes de los ciudadanos de otros países.

Deberes y derechos del ciudadano:

Deberes del ciudadano:
  1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
  2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
  3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;
  4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
  5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
  6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
  7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
  8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
  9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.


Derechos del ciudadano:

  1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
  3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  4. Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
  5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
  8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que le ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
  9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
  10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída pública-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.

Historia de los derechos humanos:

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

Conciencia Ciudadana:

La conciencia ciudadana es el pensamiento que nos debe llevar a la reflexión acerca de qué somos, qué queremos y qué necesitamos como sociedad, en virtud de ser mejores individuos para el bien colectivo y del nuestro; la ciudad en su noble ideal se concibe hoy en día como una representación, un símbolo colectivo que evoca las aspiraciones del ser humano.

Hay que promover la participación ciudadana para la solución pacífica de conflictos y un mejoramiento de las condiciones del entorno, y apoyar la solidaridad con la ciudad, de ahí aparece el concepto de cultura ciudadana que pretende aumentar la conciencia individual y colectiva, no basta ser habitantes sino verdaderos ciudadanos. Actualmente a nivel local tenemos un exceso de paternalismo, nuestra autoestima ha bajado considerablemente, nos mostramos contrarios a colaborar; muchas veces no sólo son los problemas materiales y arreglos de obras, son también prioritarios los problemas sociales, ambientales, productivos, culturales, etc.

La libertad como poder de decidir y elegir:


La libertad para elegir y decidir no sólo es un derecho; también es una capacidad personal para actuar responsablemente entre diversas posibilidades, guiados por nuestros valores, convicciones y sentimientos, y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

 La libertad es un valor y también un derecho de las personas, que se traduce en la autodeterminación (es decir en la capacidad para elegir y decidir, sin tener que recabar la autorización o el permiso de otra persona, asumiendo responsabilidad sobre las repercusiones de sus actos).

La libertad humana empieza por la liberación de prejuicios, que es condición indispensable para elegir y decidir. La libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento y la conducta según los dictados de la razón y la voluntad del individuo, peor aceptando que existen normas que rigen la conducta y sanciones que se aplican a quien desobedezca. El uso de la libertad debe de ejercitarse responsablemente. Sin embargo, siempre han existido obstáculos que la limitan y, a veces, la cancelan.

La libertad y justicia como fundamento de la conciencia ciudadana:

La libertad, es la necesidad y el derecho esencial fundamental de la vida evolutiva y trascendental, es conciencia, autosuficiencia y responsabilidad universal de nuestra existencia, de la de los demás y de todo ser vivo. La libertad no se limita solo a respirar, comer y existir. También es pensar, sentir, imaginar, visionar, soñar, gozar, ser feliz y vivir. Libertad es vivir al natural, sin prohibiciones, limites, dogmas, creencias o conceptos que limiten física, material, moral, sentimental, sensorial, mental, conceptual o espiritualmente. El primer paso a la libertad es entender, aceptar, ejercer y valorar este maravilloso concepto indispensable para la vida, su desarrollo y evolución.

La justicia es un concepto que se puede aplicar, aceptar y aspirar de acuerdo a la cultura de quien o quienes circunstancialmente lo conceptúen. Por ejemplo: Un esclavo puede decir que su amo es justo porque lo deja dormir, le da comida y no lo golpea, en caso de ser castigado justifica al amo porque entiende que está de mal humor.

Democracia y Paz:


La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.


Paz definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.




Reflexión del grupo





14 de Enero del 2017

En la primera semana se realizó la presentación de las unidades con todos y cada uno de los contenidos que se habrían de trabajar durante el cuatrimestre. También quedo establecido el sistema de evaluación de la asignatura.

Algo muy importante de este día fueron unas reflexiones presentadas por el maestro, donde luego de leerlas estuvimos realizando algunos comentarios sobre la mismas. Finalmente, el maestro indico la tarea para la próxima clase.

28 de Enero y el 11 de Febrero del 2017
En la segunda y tercera semana de clases, estuvimos realizando la entrega de algunos trabajos como: reportes de lectura de la primera y segunda unidad, 2 cuadros comparativos sobre el enfoque ético de: la conservación ambiental, la eutanasia, el aborto, la clonación y la pobreza, y sobre la moral y la moralidad.

También un ensayo sobre la ética y la sociedad actual. Luego trabajamos diversos temas referentes a la unidad 1ra. Y  2da. En el aula, de forma grupal. Donde cada grupo realizo la presentación de algunos temas en específico utilizando diapositivas.


25 de Febrero y 11 de Marzo del 2017

Realizamos la entrega de mapas conceptuales referentes a: la moral en la sociedad moderna, valoración de las normas morales que rigen la sociedad, la conciencia ética, moral y el desarrollo humano, y la libertad y el libre albedrío.

Después estuvimos realizando juegos de roles sobre el perfil ético y moral desde: la familia, la escuela, la iglesia, la empresa, la política y gremio profesional.

Esta actividad impacto mucho ya que cada grupo dejo expuesto el perfil ético y moral que están teniendo actualmente el gremio profesional, la escuela, la política y la familia.


25 de Marzo y 08 de Abril del 2017

Los grupos que no terminaron la presentación del juego de rol culminaron y luego en grupos realizamos una presentación dramatizadas sobre los contenidos de la tercera unidad.
También realizamos un panel, el cual estaba formado por 1 integrante de cada grupo con los temas de: concepto de profesión, la profesión docente y los valores en la profesión docente. Todo está contenido en la 4ta. Unidad.

Por otra parte, estuvimos preparando el mural del aula, con informaciones referentes a la ética y la ciudadanía y entregamos un ensayo. Un mapa conceptual y un cuadro comparativo con los contenidos de la última unidad, los cuales fueron: La vida moral del derecho.

Ventajas y desventajas de la profesión docente: concepto, relación y diferencia de ciudadano y ciudadanía: Deberes y derechos del ciudadano y la historia de los derechos humanos.


Elizabeth Santana

Jizeel Ester Guerrero  

Leinis Santana

Yenis Ramirez






Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

http://conceptodefinicion.de/paz/

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1043364/-1/Conciencia_ciudadana.html#.WPkzo9I1-M8

http://cultura29noa.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

https://es.wikipedia.org/wiki/Moral

http://conceptodefinicion.de/etica/












2 comentarios:

Daniel Tiburcio dijo...

Me pareció muy pertinente cada una de las informaciones presentadas en este blogg. La ética y la moral es lo que rige cualquier sistema publico o privado o en nuestro caso el Ministerio de Educación (Minerd).

Es muy importante que observemos la moral desde un punto de vista objetivo y que podamos acatar cada uno de sus implicaciones para que nuestros estudiantes puedan alcanzar el éxito para el manana. Ya que, su aprendizaje se basa en observar nuestras acciones en la sociedad, como actuamos en ciertos momentos y las reacciones que hacemos dentro del aula.

JizeelGuerrero dijo...

Me pareció muy importante la información de la ética y ciudadanía.