Factores internos y externos que
favorecen el proceso de la enseñanza en la educación básica
Factor madurativo
Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado.
La maduración para el aprendizaje es el momento en que el niño está preparado para aprender con facilidad y sin tensión emocional, logrando un aprendizaje productivo y encontrando resultados positivos.
El momento optimo para el aprendizaje de la lectoescritura no tiene relación directa con la edad cronológica del niño, sino con su estado madurativo, en donde la edad cronológicamente puede oscilar entre los 4 y 8 años, según cada caso.
• Factores lingüísticos
La lectura y escritura son actos lingüísticos complejos, porque simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código alfabético convencional.
Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática.
Los procesos lingüísticos se inician a lo largo del nivel inicial y se van desarrollando entre el 1er y 3er grado.
Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado.
La maduración para el aprendizaje es el momento en que el niño está preparado para aprender con facilidad y sin tensión emocional, logrando un aprendizaje productivo y encontrando resultados positivos.
El momento optimo para el aprendizaje de la lectoescritura no tiene relación directa con la edad cronológica del niño, sino con su estado madurativo, en donde la edad cronológicamente puede oscilar entre los 4 y 8 años, según cada caso.
• Factores lingüísticos
La lectura y escritura son actos lingüísticos complejos, porque simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código alfabético convencional.
Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática.
Los procesos lingüísticos se inician a lo largo del nivel inicial y se van desarrollando entre el 1er y 3er grado.
• Factores físicos
En el caso de la lectoescritura es necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer y escribir.
• Factores sociales
Se refiere a las características del medio ambiente al que el niño pertenece y las características familiares, las cuales son las que determinan la calidad del aprendizaje, ya que la familia y el medio colaboran favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo madurativo.
• Factores emocionales
La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez, la baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores que perturban el aprendizaje.
• Factores intelectuales
El nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de 6 años aproximadamente, el niño cuenta ya con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.
Factores externos socioculturales,
familiares y escolares
Se considera que un alumno tiene
un bajo rendimiento en el aprendizaje cuando no consigue
los mínimos resultados académicos esperados para su edad y capacidad. Esta
situación se puede producir por motivos personales, siendo la insuficiente
motivación o un trastorno del aprendizaje no diagnosticado o mal tratado las
causas más comunes. Sin embargo, existen factores externos, cuyo origen no es
ni el propio alumno ni el sistema educativo, que también tienen una notable
influencia: los factores de índole familiar y social.
El marco social y familiar que envuelve al alumno ejerce
un papel muy importante en la vida académica de los estudiantes,
tanto directa como indirectamente. Son numerosos los estudios que demuestran
las repercusiones de los factores familiares y sociales(clase social,
nivel económico y cultural) en los resultados educativos, influyendo
intensamente en el funcionamiento cognitivo del niño y en su motivación y, en
consecuencia, teniendo un peso importante en su rendimiento educativo.
La implicación familiar en la educación de sus hijos y la
integración social influye positivamente en los logros académicos. Sin
embargo, muchos casos de fracaso escolar tienen su principal origen, o un alto
nivel de influencia, en variables de exclusión social vinculados a situaciones
familiares, socio económicas y/o culturales desfavorables. Por otra parte,
aunque la motivación y las expectativas académicas entran en el grupo de los
factores personales, no podemos obviar que también están influenciadas por la
familia y el entorno social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario